“ME
INSPIRAN LAS ARTES, LA HISTORIA Y ESTAR VIVO”
Por Lucy Quintanilla
Es el primer día de
Perú Moda en su edición 2014. Miro el
reloj, son las 5 de la tarde y por la
mañana he quedado con José Forteza,
Editor Senior de Vogue Latinoamérica,
en hacerle una entrevista durante el evento.
Finalmente podré conversar con alguien cuyos textos, mes a mes en cada
edición, son un placer encontrar. Pero,
nadie cuenta con que la señal de los celulares simplemente va a brillar por su
ausencia, que todos vamos a estar en un “entra y sale” de un desfile al otro,
que por mientras espero y me tomo un café, que hay tráfico humano en la sala
porque todo el mundo quiere fotografiarse con el genial Scott Schuman…que en
medio del caos al final no hubo ninguna conversación y así llegó la noche y el
fin de fiesta en el día 1… Me quedo
pensando y como para todo hay solución solo resta esperar, tener buen humor y
paciencia. Días después, obtengo las
respuestas a todas mis preguntas centradas en mi admiración por su trabajo como
periodista.
Esta es la
entrevista al profesional que recuerda con orgullo sus inicios en la música y
su travesía, con pasos certeros, por un semanario como Newsweek que, como bien dice, lo preparó para su llegada a la
biblia de la moda; a las páginas de
papel cuché que mes a mes le rinden tributo a un universo de sofisticación y
hermosura hecho atuendo. Estas son las
notas de un escritor cuyo criterio suma el talento y la ética, al mismo tiempo
que se nutre de la inspiración en la vida. Esta es su mirada a la prensa especializada en
moda.
“Admiro a todo profesional que tenga algo que decir, lo diga honestamente y no se deje limitar por compromisos personales”
El periodismo de
moda se sostiene de una naturaleza estética pero también cultural; en una vertiente de información constante sin
dejar de lado lo instintivo y la capacidad de comunicar de la forma más
objetiva. Así, vivir para contar lo bello de la vida sin perder el centro de un
radar basado en los pies bien puestos sobre la tierra es el sello de José
Forteza, uno de los íconos hispanos más experimentados al momento de hablar
sobre moda. Con quince años en Vogue sus
textos no pierden el brillo característico de una revista de alta gama, que
cada mes nos regala lo mejor de esta industria, por el contrario, resultan un
referente esencial para todos.
Para muchos leer es
un placer. Para otros además, esto
resulta una motivación constante e ineludible día tras día. Pero, ¿qué ocurre cuando lo que lees sobrepasa
las expectativas cotidianas y entre líneas, y sobre ellas, alguien es capaz de
graficar a través de palabras una historia de forma glamorosa y suave; concreta
pero sin dejar de lado el rostro sublime
de lo que te cuenta logrando capturar toda tu atención? Él tiene una fórmula,
que más que mágica, es un acertado paso a paso: “Información + cultura general + conocimiento de tu
lector”.
Latinoamérica
atraviesa un boom respecto a la
industria de la moda. Y, con una cultura
ancestral, tan rica como única, Perú no es la excepción. Más bien es una gran promesa que cuenta con
excelentes diseñadores y un público ávido de conocer más y más, de aprender
mientras enmarca su propia búsqueda de estilo.
Sin embargo, sabemos que nos espera un gran camino por recorrer y que profesionalizar
diversas aptitudes resulta una necesidad.
No pecar de soberbios y más bien aceptar debilidades y amenazas, como en
un FODA personal, también es fundamental.
De este modo, acá
la prensa especializada en moda recién emerge.
Por eso, conocedores de su importancia acudimos al experto. “Lo primero es estar informados y ser cultos. No me
refiero solo a enterarse de qué sucede en términos estéticos y de tendencias,
sino a ir más lejos. Tienes que entender de dónde sale todo, cómo un momento
social condiciona la moda y el arte —de qué manera sucedió en el pasado y
sucede hoy—, la influencia de la economía, que como macro y micro mundos tiene
un rol determinante”, afirma el periodista.
Poseer la capacidad de realizar un análisis global
de las realidades y al mismo tiempo no perder de vista los detalles, son
cualidades que no deberíamos olvidar al momento de escribir. Resulta
imprescindible tener claro cuál es el nicho para el que se trabaja y contar,
como si de las armas fundamentales se tratara, con nuestros cinco sentidos (y
aún más el sexto también). Será así que
Forteza logra capturar la magia sobre alguien, o algo, cada vez que se
acerca…”Me preparo con todo el conocimiento posible sobre qué hace y por qué
resulta interesante para la gente. Dicho esto, viene lo que solo tú eres capaz
de desentrañar o captar. Soy un hombre muy sensorial, así que prefiero tener
contacto visual con mi sujeto. La mirada y el ademán dicen más que, o tanto
como, mil palabras”.
Con Donna Karan |
La investigación
como base, producto de mucho más que la curiosidad y el gusto por combinar
prendas. Por eso, ya que Perú es el país
con más blogs sobre moda en Latinoamérica, muchas veces resulta complicado
encontrar espacios asertivos que alcancen el más alto nivel en todo sentido: los
textos, el diseño, las fotografías, etc.
Que superen las fronteras “ego”, que nutran al lector y traspasen la
barrera de los “likes” en facebook de modo que la especialización sea real y no
un antojo pasajero o un falso halo producto, únicamente, de la
popularidad.
“Detesto
la prepotencia, la egolatría y el plagio”
Algo similar,
aunque no tan desgastado, ocurre con nuestras revistas de moda en las que, por
momentos, cada vez hay menos texto y pocos especialistas en el tema, sobre todo
a nivel de redacción. Provistos de mucho
talento, necesitamos encapsular lo necesario y así lograr mayores resultados,
recordando que para escribir sobre moda no sólo hay que saber sobre ella. “La moda es un arte mayor y, a la vez, una industria poderosa. No es
posible que exista dentro de una burbuja en absoluto aislamiento. Quien crea
que para escribir de moda solo tiene que conocer sobre ese tema, está perdido”.
Y la afirmación no nace al azar sino que son las
bases del conocimiento las que mueven esta opinión. “Nada más tremendo que
entender que el movimiento en un estampado de tal o cual casa tiene su
equivalente en los trazos de Chagall, que un edificio de Niemeyer inspira la
estructura de aquel complemento, por qué la música de Grieg iría perfecta en
ese desfile, o descubrir que una joya es en oro amarillo y no rosa por la misma
razón que la dinastía Song lo prefirió en 960, como contraparte sólida para la
suntuosa caricia de la seda”.
Con Kelly Talamas |
Y es que la moda es
arte y ese es un universo infinito. En tal
sentido, la objetividad resulta una cualidad indiscutible en esta carrera, al
igual que la fluidez de opiniones con voz propia y claro, sin excesos. “Admiro a todo profesional que tenga algo que decir, lo diga
honestamente y no se deje limitar por compromisos personales.” Sin embargo, José Forteza también indica que
“no debes dejarte llevar por tu estética o gusto personal a la hora de emitir
una valoración sobre los creadores y llevar sus propuestas a quien te lee. El periodista tiene que ser, por ética,
imparcial, aunque le asista el derecho de sugerir y opinar”.
Con Gaby Moreno |
Para alguien que trabaja en la revista más
importante e influyente del rubro, conocida y mitificada por el glamour que
destila todo el tiempo, podría resultar más sencillo vivir de grandes egos y al
paso de Narciso. Sin embargo,
sorprende un poco, y gratifica mucho, la sencillez que rodea a este periodista al
momento de describir la cualidad más importante para trabajar con alguien: “Lo
que más admiro es la capacidad de escuchar y tener en cuenta el criterio de tus
colaboradores, sean jefes o subalternos.
La lealtad a la marca y la transparencia entre colegas son también
virtudes fundamentales para la esencia de un trabajo en equipo que, a fin de
cuentas, es lo que garantiza la excelencia…Detesto la prepotencia, la egolatría
y el plagio”.
No duda al responder. “Lo que más me impacta es ver
el crecimiento de un profesional y, desde mi perspectiva de respeto, imitar su talento
y tenacidad”, nos cuenta el escritor. “En
Vogue me ha quedado claro que el secreto de ser llamado “senior” radica en la
humildad para descubrir cada lección que te trae la sangre nueva”.
Mario Testino, Kelly Talamas y José Forteza |
Es el momento de hablar de nuestro país y le
pregunto qué hace falta para que los peruanos dictemos tendencia y dejemos de
ser únicamente “seguidores”. A lo que el
profesional responde: “He tenido el privilegio de atestiguar el crecimiento de
la moda en Perú a lo largo de más de una década. En los primeros momentos,
miramos a este país por el impacto incomparable de sus materiales. Desde ahí,
descubrimos también el talento de sus creativos y, luego, la avidez de la gente
por una industria nacional. Hoy todo está listo. Lo que resta es que los medios
hagamos nuestra parte en la difusión internacional, y los peruanos apuesten por
comprar lo que brindan sus propias marcas y sus excelentes diseñadores”. Entonces, queda el espacio abierto para la
reflexión sobre cuánto puede hacer cada uno desde su sitio hasta convertirnos
en los primeros clientes de lo nuestro.
Por eso insisto y me viene a la mente la imagen, y
opinión, de dos íconos mediáticos del momento en el asfalto de la moda: Miroslava
Duma y Dasha Zhukova. Un par de mujeres
rusas que llevan por todo el mundo la historia clásica y contemporánea de su
país. Que a través de sus propias
figuras le cuentan a todos que Rusia tiene moda, arte y cultura para
aplaudir.
Latinoamérica es un gran equivalente repleto de
historia y momentos que sólo nosotros sabemos expresar. Nuestra gente, la comida, los museos, las
calles, el lenguaje corporal, los
colores infinitos, las texturas magistrales,
el sabor de nuestra música, el sonido de nuestras riquezas naturales y
así, un sinfín de características inigualables…que podríamos mostrar con más y
más orgullo. Ante lo que pregunto ¿Qué
crees que nos hace falta a los latinos para seguir aplaudiendo las maravillas
de las grandes casas extranjeras pero también consumir lo nuestro, reconocer su
valor y sentirnos orgullosos de mostrarlo constantemente y no sólo en una
pasarela?
Ante lo que un experimentado Forteza responde “Creo
que todos, latinos o no, sucumbimos a la mitomanía y seleccionamos patrones
imitativos. Desde el momento en que modelos latinoamericanas y los grandes nombres
del diseño en la región se reconozcan como íconos, mimetizaremos el fenómeno de
Duma y Zhukova. No debería ser complicado…”
Y tengo que ser sincera, esta es mi parte favorita:
“A fin de cuentas solo hay que andar por las calles de América, ver pasearse a
sus mujeres y hombres, y cómo llevan la feminidad o masculinidad de cada
atuendo como estandarte de su idiosincrasia... Entonces, ¿qué esperamos?”
Con Romero Britto |
Escribir es un
privilegio. Hacerlo sobre alguna
vertiente artística es además un placer casi culposo, pero ¡qué bien sabe! La moda es arte y la expresión de distintas
realidades y momentos que confluyen en la magia de la estética que atavía a
millones de hombres y mujeres en todo el mundo, más allá de las fronteras culturales,
de idiomas, religiones y contextos diversos.
Es la expresión que revela una serie de oportunidades para mostrar quién
se es, un abanico de sentimientos, sensaciones y acciones que marcan historia a
nivel global y, desde luego, a nivel personal.
Fotografías – Archivo Personal José Forteza
No hay comentarios:
Publicar un comentario